La Comisión Especial para la Reforma del Código Procesal Civil, Comercial y de Familia, creada por Resolución 1229, continúa su recorrido federal y, en esta oportunidad, se reunió en Piedra del Águila (región del Limay).
La jornada, que se llevó a cabo ayer, contó con la participación de representantes de los tres Poderes del Estado, autoridades locales y ciudadanía en general. El objetivo es garantizar que la voz de todos los territorios esté presente en la reforma, promoviendo un enfoque descentralizado que contemple las particularidades y demandas de cada una de las regiones.
Durante la reunión se expusieron los avances en el proceso de reforma y se abrió un espacio de diálogo donde los y las participantes realizaron preguntas, aportes y sugerencias que enriquecen el debate y fortalecen el carácter participativo del nuevo marco normativo.
En representación de los tres poderes, participaron: el diputado y presidente de la Comisión, Ernesto Novoa, el diputado Damián Canuto; Fernanda Conca y Ramiro Benítez, en representación de la Presidencia de la Legislatura; María Laura du Plessis y Aylén Martín Aimar, por el Ejecutivo; Carla Pandolfi, del poder Judicial; y Vanina Merlo, defensora general.
Este encuentro reafirma el compromiso con una construcción colectiva, plural y adaptada a la realidad de cada región de la provincia, garantizando una reforma que contemple las voces y particularidades del territorio.
Estuvieron presentes el delegado de la región del Limay, Sergio Epullán, los intendentes Julio Hernández (Piedra del Águila) y Perla Díaz (Picún Leufú), referentes de Santo Tomás y El Sauce, entre otros asistentes.
AGENDA
La comisión continuará su cronograma de trabajo el 25 de julio en La Comarca (Cutral Có); el 8 de agosto en Vaca Muerta (Rincón de los Sauces); el 19 de septiembre en Lagos del Sur (San Martín de los Andes) y culminará el 3 de octubre en Confluencia (Neuquén capital).
La comisión Especial fue aprobada por resolución 1229 la que determina su composición y los principios rectores que deberá incluir el nuevo plexo normativo: oralidad, simplicidad, inmediación del juez con las partes, celeridad, transparencia, plazos razonables y perentorios, gratuidad, motivación, respuestas oportunas y ágiles, incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos y de nuevas herramientas tecnológicas, regionalización del servicio de justicia y la innovación, entre otros.