La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) emitió despacho al proyecto que regula el uso de celulares en las escuelas por parte del alumnado. En los niveles inicial y primario lo prohíbe, con excepciones específicas, mientras que en el secundario lo restringe a fines pedagógicos. El dictamen -que finalizó su debate en comisiones y será girado al recinto para su tratamiento en sesión- consensuó dos proyectos en la materia presentados por los bloques Neuquén Federal y JxC-UCR. Con igual criterio, el cuerpo que preside el diputado Ernesto Novoa (Comunidad) aprobó también el despacho para crear un régimen de protección para el personal de la educación ante situaciones de violencia, con sanciones por contravención incorporadas al Código de Faltas.
“El principal objetivo es la calidad educativa” resumió Carlos Coggiola (Neuquén Federal) al fundamentar el alcance de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las escuelas, tanto públicas como privadas. Se refirió, además, a las graves consecuencias del uso indiscriminado de dispositivos móviles por parte de las infancias y adolescencias, a las correspondientes recomendaciones de pediatras en la materia y a la necesidad de prohibir su uso en el ámbito escolar, tal como se hizo -según dijo- en otros países.
A su turno, César Gass (JxC-UCR) mencionó que la ley apunta a consolidar “una educación cada vez mejor, donde a la escuela los chicos vayan a aprender y no a distraerse”. Aseguró que se requiere de 20 minutos para retomar la concentración tras una dispersión como la que conlleva el uso de celulares y ese tiempo “es tiempo que no se recupera” en la escuelas.
En tanto, la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) dijo que la norma constituirá un “empoderamiento” para los docentes que, según indicó, demoran mucho tiempo en quitares los celulares a los alumnos y alumnas. “Si calculas día a día, es incalculable el tiempo que estamos perdiendo” en el proceso de aprendizaje, resaltó la legisladora, quien remarcó además que muchas escuelas ya están reacondicionando sus espacios para que el estudiantado deje allí sus teléfonos, previo al ingreso a clases.
Al explicar el proyecto de protección integral de personal docente y no docente -iniciado por el gremio docente ATEN- Francisco Lepore (Avanzar) recalcó que la iniciativa original fue ampliamente modificada y resumió que la misma contempla distintos tipos de violencia, un apartado de prevención y sanciones graduales (incorporadas al Código de Faltas) que que incluyen multas, trabajo comunitario y arresto.
Informó que se incluyeron una serie de modificaciones al despacho de la comisión de Asuntos Laborales que trató el tema inicialmente, entre ellas clausulas transitorias vinculadas a la elaboración de los protocolos correspondientes por parte del Consejo Provincial de Educación, así como también de un registro estadístico en la materia.
“Desde la Legislatura no estamos de acuerdo a que se someta a docentes de Neuquén a situaciones de violencia” aseguró el legislador al referirse al “mensaje contundente” de la ley.
El despacho, aprobado por unanimidad, continuará su tratamiento en la comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B), previo al ingreso al recinto.
Además, los diputados y las diputadas votaron a favor un despacho para declarar a Villa La Angostura como la capital provincial del deporte de montaña.
En otro orden, el cuerpo comenzó el tratamiento de una iniciativa para que en facturas de tasas municipales, impuestos provinciales y servicios públicos figure información específica sobre el período facturado, con detalle deudas, vencimientos, conceptos e intereses.
Finalmente, inició también del debate del proyecto que crea el “Sistema Unificado de Antecedentes Personales de la Provincia del Neuquén” orientado a simplificar el proceso de obtención de certificados de antecedentes para la ciudadanía.
Neuquén, 1 de julio de 2025.