La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) aprobó por unanimidad el despacho que requiere al Congreso de la Nación que modifique la ley 27629 y exima a los cuarteles de bomberos del pago del servicio de gas si la dependencia utiliza gas licuado de petróleo.
Así lo dispone al señalar que la norma vigente de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios sólo hace mención a la distribución de gas natural provisto por red, situación que deja sin el beneficio a 13 asociaciones de bomberos ubicadas en el interior de la provincia que se abastecen mediante GLP.
“La intención es poder poner a todos los cuarteles de bomberos en pie de igualdad y que reciban el beneficio gratuito dispuesto por la ley”, aclaró el legislador Carlos Coggiola (Neuquén Federal) al defender la iniciativa. El diputado sostuvo que se trata de un reclamo que realiza la propia Federación de Bomberos y que requiere de la adecuación de dicho ítem en la normativa nacional.
En ese sentido, identificó que las instalaciones de Andacollo, Aluminé, Loncopué, Taquimilán, Rincón de los Sauces, Tricao Malal, Villa Pehuenia, Las Ovejas, El Huecú, Buta Ranquil, Caviahue-Copahue, Barrancas y Lago Meliquina no pueden acceder al beneficio y que deben afrontar el costo del servicio por abastecerse a través de gas licuado de petróleo.
Servicio eléctrico fotovoltaico a usuarios del interior de la provincia
En otro orden, el cuerpo que preside el diputado Damián Canuto (PRO-NCN) recibió a directivos del Ente Provincial de Energía Eléctrica (EPEN) para conocer los proyectos vinculados a energías renovables que el organismo despliega en el territorio provincial.
Al hablar, el presidente del EPEN, Mario Moya, destacó la labor que se realiza para llevar el servicio eléctrico a personas ubicadas fuera del alcance de la red y explicó que para estos casos se implementa un sistema de paneles solares y baterías que permite asistir a 2100 usuarios ubicados en zonas de frontera, en distintas zonas del interior, en áreas naturales protegidas y en espacios destinados al turismo, como el refugio del volcán Lanín o las termas del Domuyo.
“No es factible llegar a todos los lugares con una línea convencional” remarcó al señalar que se trata de clientes especiales a los que se asiste de manera personalizada por su condición de aislamiento mediante trabajos de instalación y de mantenimiento del equipo provisto. Aclaró que la batería brinda tanto luz como la posibilidad de incorporar algún sistema de comunicación que demande baja carga energética.
Por su parte, Cecilia Algañaraz, responsable del programa de energías renovables destacó la labor del ente de poder ofrecer el servicio a clientes que se encuentran por fuera de la órbita de la red tradicional y explicó que la solicitud de la instalación y renovación de equipos se tramita a demanda y a través de las distintas oficinas que el EPEN tiene desplegadas en el interior de la provincia.
Estimó que entre los beneficiarios, una gran proporción responde a residentes rurales vinculados a prácticas ganaderas y cuidado de animales. También dijo que escuelas albergues, áreas protegidas y puestos de gendarmería y de la policía se abastecen del servicio si se encuentran en lugares remotos y sin acceso a la red eléctrica. Por su parte, Agustina Barahona - funcionaria vinculada a las relaciones institucionales del EPEN- destacó las políticas de oferta fotovoltaica que brinda el organismo en el interior de la provincia e hizo mención al despliegue operativo que se requiere para llevarlo adelante.
Neuquén, 18 de junio de 2025.